El sable del capitán Orella

Hacia mediados del siglo XIX el sable naval chileno adquirió su forma actual, aún cuando a través de estos años haya sufrido algunos cambios morfológicos que prácticamente no haya una pieza igual a otra. Uno de los primeros sables de la marina chilena en ser fabricados en serie fue el modelo realizado por la casa Pülschen & Weber, sastrería y proveedora de artículos militares que funcionó casi toda la segunda mitad del siglo antepasado en la calle San Juan de Dios, calle que hoy se llama Condell y que había recibido ese nombre al haber estado ahí el hospital San Juan de Dios.

El modelo de Pülschen &Weber fue muy común en los oficiales que ingresaron al servicio hacia la década de 1860, de hecho, Arturo Prat usó el sable porteño, que hoy se conserva en la Escuela Naval. Es muy probable que los fabricantes hayan importado las hojas para sables y el guardamanos haya sido de manufactura local, a juzgar por las terminaciones menos cuidadas, si es que se le compara con los modelos de fines del siglo XIX o bien en los ingleses contemporáneos. Un elemento que destaca es el pomo con cabeza de águila, en lugar de la cabeza de cóndor reglamentada en 1866, lo que sin duda se debe al desconocimiento del artesano que la modeló de cómo era un cóndor, cosa no rara para la época.


Sable modelo Armada de Chile para oficiales y jefes, vistas laterales

Este sable perteneció al Manuel Joaquín Orella Echánez, oficial natural del puerto chileno de Caldera, donde había nacido en 1852 y que con diez años ingresara a la Escuela naval, graduándose en 1866 como guardiamarina sin exámen. Con una breve participación en la Guerra con España, Orella -ya como teniente 1º- se encontraba como oficial de la goleta "Covadonga" en 1879, participando en el combate naval de Iquique y Punta Gruesa el 21 de mayo de ese año, ocasión en que ofició de cabo de cañón de uno de los cañones de la nave, lo que le valió su ascenso a capitán de corbeta para asumir luego de dos meses el mando de la "Covadonga", buque con el cual participó en las acciones de Angamos, Pisagua y en el desembarco de la artillería en Ite, maniobra que dirigió en persona. En diciembre de 1880 tomó el mando del "Amazonas" y enviado a Panamá, no obstante tras ser afectado por el paludismo, debió desembarcar en Guayaquil, donde murió víctima de la enfermedad en marzo de 1881.

Probablemente, la casa Pülschen & Weber de Valparaíso nunca dimensionó que de sus escaparates salieron los sables que se batieron en las batallas navales más importantes de la historia chilena...

Detalle del pomo
Empuñadura. Nótese la estrella de cinco puntas sobre el ancla
Proof mark. Inclusión de bronce certificando control de calidad

Marca del fabricante en el ricaso: Pülschen & Weber Valparaíso

Vaina con el nombre del fabricante. Nótese las tres líneas paralelas características de los sables para oficiales y jefes. Los almirantes tenían la vaina decorada con volutas semejando hojas de acanto